¿Quieres eliminar información o injurias de un buscador en internet?

Desde nuestra agencia de ecommerce os traemos una entrada que responde a la pregunta de cómo eliminar aquella información de tu empresa que pueda ser considerada como una injuria o calumnia y sea mostrado en los resultados de los buscadores en internet.

Esta entrada atiende a la siguiente estructura:

  1. La relevancia de Internet en nuestra intimidad
  2. Marco legal del derecho al olvido
  3. Cómo pueden las empresas solicitar el derecho al olvido
  4. Derechos ARCO
  5. Política de privacidad
  6. Centro de ayuda

La relevancia de Internet en nuestra intimidad

La intimidad es un derecho arraigado a la privacidad, en la actualidad proteger este derecho es cada vez más difícil, debido al alcance desarrollado en los últimos años con la evolución de Internet y la sobreexposición de datos personales.

El gran desafío contra el que nos encontramos hoy en día, es alcanzar un marco regulador que proteja la privacidad de las personas y lograr un equilibrio entre el derecho a la libertad de información y expresión y el derecho a la intimidad.

una persona trabaja para eliminar contenido negativo de una empresa en internetEl derecho al olvido, también denominado derecho de supresión, nace como mecanismo para salvaguardar la reputación, información, datos y vida privada de una persona en Internet, teniendo como finalidad eliminar toda aquella información accesible públicamente al resto de usuarios en la red social. Consistiendo en una adaptación al mundo digital, de técnicas jurídicas empleadas para la protección de datos.

Marco legal del derecho al olvido: reconocimiento a nivel europeo y nacional

La protección jurídica de datos, tiene su regulación jurídica en el Reglamento (UE) 2016/679 y en LO 3/2018 de Protección de Datos Personales y Garantía de los Derechos Digitales.

El cambio más significativo a nivel internacional, es que toda aplicación web que trate datos de carácter personal de un usuario sin su consentimiento es considerada como un software malicioso, y en caso de que una aplicación transmita datos o los solicite de un usuario ha de pedir su previa autorización debiendo aquel ser informado previamente de su uso, dando protagonismo al usuario para que sea él quien controle sus datos. Esto es conocido como derecho a la portabilidad. 

La edad mínima para dar consentimiento al uso de información privada es de 16 años, por lo tanto, es necesario recalcar la importancia del control parental en el uso de Internet por parte de menores, y la huella digital que los mismos pueden dejar. En España el límite se interpuso en los 14 años. 

Quedan excluidos del ámbito del marco legal del Reglamento de la UE, aquellas actividades excluidas de su ordenamiento jurídico, y por tanto no protegidas en el mismo, de tal manera que ciertas conductas no quedan amparadas por el derecho al olvido.

El Reglamento es aplicable, siempre que el responsable del tratamiento, el interesado o el encargado de los datos tenga su sede en la UE, y también a organizaciones que recogen o tratan datos personales de personas dentro de la UE, entendiéndose como tal:

“Cualquier información relacionada con un individuo, ya sea referente a su vida privada, profesional o pública. Puede ser desde un nombre, a un domicilio, foto, dirección de correo electrónico, detalles bancarios, publicaciones en sitios web de redes sociales, información médica o la dirección IP de un ordenador”

En cuanto a la LO 3/2018 Protección de datos personales, tiene por objeto los siguientes puntos: 

  1. Nuevos derechos digitales: derecho a la neutralidad de la red, el derecho a la intimidad frente al uso de dispositivos de videovigilancia, cámaras o aparatos de vídeo, entre otros.
  2. Regulación del derecho al olvido: la ley regula los procedimientos para ejercerlo.
  3. Cambios en el régimen sancionador: se establecen nuevas sanciones para las infracciones de la ley, con multas que pueden llegar hasta los 20 millones de euros.
  4. Regulación del consentimiento informado: El consentimiento informado otorgado por el usuario debe ser explícito y específico para cada tratamiento de datos, y se refuerza la protección de los menores de edad.
  5. Regulación de las transferencias internacionales de datos: la ley establece los requisitos y garantías que deben cumplirse para las transferencias internacionales de datos.

Cómo pueden las empresas solicitar el derecho al olvido de su información

Siempre que se abarca el derecho a la rectificación, o a ser olvidado en Internet, suele mencionarse a las personas físicas, pero hay que destacar, que este derecho es reconocido también a las empresas o personas jurídicas, a las cuales la huella digital o la reputación online se ve afectada desde un punto de vista negativo.

Las empresas se ven afectadas, no solamente por lo que ellas comparten, sino también por lo que terceras personas opinan sobre ellas, mediante comentarios en redes sociales, o en páginas web.

Cuando son comentarios maliciosos, o negativos, el derecho al olvido raramente prospera debido a que prevalece el derecho a la libertad de expresión y opinión, frente a la capacidad de la empresa para salvaguardar su reputación. 

No obstante, si se vierten comentarios en contra de la ley pueden ser considerados como injurias o calumnias debiendo tener en cuenta, la legislación aplicable en tal caso y reservándose su derecho a ejercitarlo ante los tribunales. Sólo en el caso de que los comentarios sean injuriosos, la empresa podrá dirigirse al buscador o sitio web y pedir su rectificación de la siguiente forma: 

  • Mediante una solicitud directa al editor o la entidad que ha subido y aloja la información que queramos eliminar. 
  • Contactando directamente con los buscadores para que eliminen aquellos enlaces en los que se encuentra la información que se quiere eliminar.
  • Ejercitándolo directamente ante la Agencia Española de Protección de Datos

Sin embargo, existen también mecanismos digitales para evitar que dichos comentarios puedan dañar la imagen de la empresa, mas allá del ejercicio del derecho al olvido, como puede ser mediante el posicionamiento SEO, en el que está especializada nuestra empresa, y que puede tener como finalidad desplazar a las ultimas páginas los comentarios negativos, y que los mismos no aparezcan en los primeros enlaces de los buscadores.

DERECHOS ARCO

Cuando un usuario no esté conforme con el tratamiento que se esté haciendo de sus datos, o no permitió su uso, dispone de una serie de derechos para solucionar esta situación. Son derechos personalísimos, los cuales solo podrán ser ejercitados por los titulares de los mismos.

Los referidos derechos, se conocen como ARCO, y sus siglas corresponden: ACCESO (se tendrá derecho a acceder a los datos que se incluyan en ficheros), RECTIFICACIÓN (se podrá solicitar que se modifiquen los datos cuando no sean correctos), CANCELACIÓN (cuando se desee eliminar los datos de un fichero) y OPOSICIÓN (cuando se incluyan los datos en un fichero se dará traslado al interesado para que  manifieste si consiente su uso). 

Características:

  • Su ejercicio es gratuito
  • Puedes ejercer los derechos directamente o por medio de tu representante legal 
  • Las solicitudes deben responderse en el plazo de 1 MES, aunque, si se tiene en cuenta la complejidad y número de solicitudes, se puede prorrogar el plazo otros dos meses más
  • El responsable está obligado a informarte sobre los medios para ejercitar estos derechos. 
  • Si la solicitud se presenta por medios electrónicos, la información se facilitará por estos medios, salvo que el interesado solicite que sea de otro modo
  • Si el responsable no da curso a la solicitud, deberá informarte en el plazo máximo de 1 MES, de las razones de su no actuación y la posibilidad de reclamar ante una Autoridad competente.

¿Cómo puedo ejercer los DERECHOS ARCO?

El titular de los derechos, debe aportar al responsable:

  • Fotocopia del DNI o documento equivalente.
  • Petición en que se concreta la solicitud.
  • Dirección a efectos de notificaciones, fecha y firma.
  • Documentos acreditativos de la petición que formula, en su caso.

Procedimiento: 

  1. Contactar con la empresa o entidad que tenga tus datos personales y solicitar el acceso, rectificación, cancelación u oposición de tus datos. Es recomendable hacerlo por escrito, mediante una carta o correo electrónico, para tener una prueba de la solicitud.
  2. La empresa o entidad tiene un plazo de un mes para responder a tu solicitud. En caso de que no lo haga, puedes presentar una denuncia ante la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD).
  3. Si la empresa o entidad responde a tu solicitud y no estás satisfecho con la respuesta, puedes presentar una reclamación ante la AEPD. Para ello, debes presentar una denuncia por escrito, detallando los hechos y las pruebas que los respalden.
  4. La AEPD investigará la reclamación y, si considera que tus derechos han sido vulnerados, puede imponer una sanción a la empresa o entidad responsable.
  5. En caso de no estar conforme con los anteriores procedimientos, puede acudir ante los Tribunales.

El buscador más frecuentado

Ya sabes que Google es el rey hoy en día en relación a las búsquedas, pues este establece un sistema mediante el cual el propio ciudadano puede manifestarle su disconformidad con la información encontrada y solicitar que retire información de su buscador o limitar lo que se desee compartir con los demás usuarios, haciendo visible la información sólo a aquellas personas autorizadas. 

En las bases de información de la política de privacidad de Google existen apartados destinados exclusivamente para dar a conocer como es el tratamiento de datos y su recogida por parte del buscador y como éste los procesa posteriormente.

En su política de privacidad se describe:

  1. Qué datos se recogen y sus fines
  2. Cómo se emplean esos datos
  3. Las opciones que ofrecen

La información de recogida de datos se realiza siguiendo los procesos indicados a continuación:

  • A través de información que proporcionan los propios usuarios, como crear una cuenta en Google aportando su información personal (Facebook, o LinkedIn)
  • A través de información que se obtiene por el uso de sus servicios (Cookies)
  • A través de los datos de ubicación física y de almacenamiento local (Google maps) 

Centro de ayuda de Google y servicio de atención al cliente

El Centro de ayuda de Google es un recurso en línea que proporciona información y soluciones a los usuarios que tienen preguntas o problemas relacionados con los productos y servicios de Google, como Gmail, Google Drive, Google Maps y Google Search, entre otros.

Incluye una sección de preguntas frecuentes, tutoriales y guías de solución de problemas que pueden ayudar a los usuarios a resolver problemas comunes o aprender cómo utilizar los productos de Google de manera más efectiva.

Proporciona información sobre la privacidad y seguridad de los datos, así como recursos y herramientas para proteger la cuenta de Google y mantenerla segura.

Si en algo destaca Google respecto a otras plataformas publicitarias es la facilidad para contactar con ellos, ya que cada vez habilitan más formas para dar soporte y atención a sus “clientes”.